Saltar al contenido
qué es un emprendimiento

¿Qué es un emprendimiento y cómo emprender?

¿Sabes qué es difícil de ocultar además de un estornudo? ¡Las ganas de emprender! A mí me pasó y por experiencia propia te digo que vale la pena poner este punto como prioridad y trabajar por lo que es tuyo. Si tienes en mente crear un emprendimiento, no lo pienses tanto y lleva tus ideas a la acción.

Hay que atreverse a intentarlo. Si Mark Zuckerberg y sus amigos no lo hubiesen hecho, hoy no tendríamos Facebook. Una idea pequeña puede convertirse en algo grande si irrumpe en el mercado con una propuesta diferente.

En este post quiero hablarte sobre el emprendimiento: qué es, cómo tener éxito en esa tarea, un lote de tips y algunas ideas que te pueden servir para emprender este 2023. 

¿Qué es un emprendimiento?

Llega un momento en nuestras vidas donde una cosa se vuelve prioridad: emprender. La idea de alcanzar cierta independencia financiera es la principal razón para dar ese paso tan importante. Ahora bien, muchas veces hablamos sobre esto, es la verdad, pero ¿realmente tenemos claro lo que es un emprendimiento?

Tal como seguramente supones, un emprendimiento es la acción de crear, desarrollar y gestionar un proyecto o negocio con el fin de obtener ganancias. Un emprendimiento puede ser una pequeña empresa familiar –carpintería, costura, cafetería o lo que sea– o también una gran empresa, todo depende de la idea de la persona y del capital que tiene para invertir.

Siendo fundamentales para la economía global, se estima que hay más de 582 millones de emprendedores en todo el mundo, según datos de Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Cada uno de estos emprendimientos –y los que siguen surgiendo– generan un impacto positivo en la sociedad, pues ayudan a crear nuevos puestos de empleo, fomentan el comercio interno, la innovación y contribuyen a resolver (con sus productos y servicios) muchas necesidades de las personas.

Tres razones para crear un emprendimiento

Aventurarte a desarrollar y gestionar tu propio emprendimiento tiene una serie de beneficios bien atractivos. Te muestro tres de ellos a continuación:

  • Flexibilidad: no estar amarrado a un horario es uno de los beneficios de emprender. Como dueño de negocio puedes establecer tus propios horarios y gestionar mejor tu vida personal y laboral.
  • Autonomía: otro punto importante es la capacidad de tomar tus propias decisiones en función a tus intereses. Tienes la opción de establecer tus propias reglas y diseñar un flujo de trabajo que se adapte a ti.
  • Mayores ingresos: en un trabajo común estás sujeto a un sueldo fijo mensual, pero cuando emprendes esto cambia radicalmente. Dependiendo de las estrategias que uses y de los precios de tus productos, tu facturación mensual puede crecer cada vez más. Claro, siempre es importante que cuides la administración para hacerle frente a los días donde no hay tanto flujo de ventas.

¿Cómo crear un emprendimiento? Esta es la ruta

Emprendimiento

La idea de ser “nuestro propio jefe” es la principal razón para emprender en todo el mundo, de acuerdo con un estudio de Guidant Financial. Suena romántica la idea de ser nuestro propio jefe, pero antes de llevarnos una sorpresa en el camino debemos tener claro en qué aguas vamos a navegar. 

Un emprendimiento exitoso requiere de una idea novedosa, entrega, tiempo y persistencia. Tenemos que conocer las ventajas y desventajas de emprender desde el principio, así el camino se hará un poco más fácil.

Si tienes en mente emprender y te ha costado saber cómo hacerlo, te dejo estos tips que te marcarán una ruta para lograr el éxito:

#1 Identifica una idea de negocio

Sin una idea de negocio no podemos avanzar a las próximas fases. Como primer paso tienes la tarea de identificar cuál es esa oportunidad de negocio en la que puedes involucrarte de lleno para que te vaya bien.

Si eres bueno con las artes culinarias y ves en un restaurante la oportunidad de emprender, hazlo. Pero ojo, tienes que ver cómo te vas a diferenciar del resto. ¿Ofrecerás la misma comida que los demás? ¿Qué tal la ambientación de tu local?

Todas esas ideas las tienes que tener en mente y someterlas a una evaluación profunda.

#2 Evalúa el mercado

Puede que sientas que tu idea es única y revolucionaria, pero quizás ya otros la concibieron antes y le dieron forma a un negocio. 

Por eso, no te aventures a emprender sin antes echarle una mirada profunda al mercado. Analiza a tus competidores y ve cómo lo están haciendo, qué tal las interacciones de sus clientes y cómo se mueve la demanda de ese producto o servicio.

A medida que analices los otros emprendimientos podrás crear nuevas ideas para fortalecer el tuyo. Validar el mercado te evitará fracasos en el futuro.

#3 Desarrolla un modelo de negocios

El modelo de negocio no es más que un instrumento que nos permite tener claridad de cómo vamos a solucionar una necesidad en el mercado con nuestros productos o servicios. 

Por lo general, un modelo de negocios te permite saber cuál es el valor de un producto, a qué tipo de clientes se venderá y cómo lo piensas introducir en el mercado (aquí entra en juego tus tácticas de marketing).

Además, tu modelo de negocio debe ser escalable para que se adapte a las variaciones del mercado.

#4 Aplica un análisis FODA

Cuando tengas tu idea ya concebida, hagas una evaluación del mercado y sepas cuál es el modelo de negocio que vas a usar, lo siguiente que debes hacer es aplicar un análisis FODA y determinar cuáles son tus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.

Sé realista para que tengas muy en cuenta qué desafíos no puedes obviar. 

#5 Optimiza tus recursos y evalúa tu capacidad de inversión

Otro punto clave es saber hasta qué límite puedes llegar con tus recursos. ¿Tienes lo suficiente? ¿Te alcanza para llevar adelante un emprendimiento desde cero? ¿En cuánto tiempo puedes recuperar la inversión?

Si no tienes todos los recursos que quieres para que tu emprendimiento inicie con todos los hierros, puedes intentar conseguir un socio o pedir un préstamo en el banco. Si no te gusta ninguna de estas ideas, usa los recursos que tienes a la mano y adquiere lo necesario para echar a andar tu emprendimiento.

#6 Experimenta con una muestra de tu producto

Antes de aventurarte a formalizar tu emprendimiento, puedes probar la receptividad del público con una versión mínima y simplificada del producto que piensas vender. Esto te va a permitir conocer la opinión de los usuarios y tener la oportunidad de corregir fallas.

Imaginemos que quieres emprender en el área de la repostería y quieres lanzar al mercado porciones de torta de chocolate. Con una versión mínima podrás saber si el chocolate está en el punto ideal y si el nivel de azúcar es el adecuado. 

Toma en cuenta las sugerencias de los consumidores y toma decisiones con base en la opinión de la mayoría. 

#7 Conforma un equipo de trabajo

Si tu emprendimiento requiere el apoyo de más personas, conviértete en un cazatalentos y busca a aquellos empleados que cumplan con las habilidades que requieres. Mide su nivel de experiencia con pruebas técnicas y asegúrate de que estén acoplados con los objetivos de tu negocio.

#8 Activa tus canales de venta

Un emprendimiento que esté alejado de Internet y las redes sociales es un emprendimiento que no existe. Lejos de ser una exageración, tener presencia digital es lo que hará que llegues a nuevas audiencias de forma constante.

Activa las redes sociales de tu emprendimiento y crea un correo. Más allá de conseguir clientes y generar más ventas, tener presencia digital ayuda a fortalecer la reputación de tu negocio.

#9 Lanza tu emprendimiento

Una vez sigas todos estos pasos, aventúrate a lanzar tu emprendimiento y haz un monitoreo permanente de tu rendimiento. Procura que todo esté en orden y traza objetivos alcanzables por semanas, quincenas y meses.

#10 Registra tu emprendimiento

Si tu intención es crear un negocio digital y no moverse de esa área, no hay problema en que no lo registres. No obstante, si tu intención es tener un negocio sólido y transparente, te conviene registrarlo ante la ley.

Darle un marco legal a tu emprendimiento será útil a la hora de alquilar un local para establecer tu tienda física, o incluso para aspirar a conseguir buenos contratos. Las empresas grandes no suelen relacionarse con emprendimientos informales.

6 tips ganadores para emprender con éxito 

Emprender lo puede hacer cualquier persona, el reto pasa por lograr que nuestra idea de negocio sea sólida y se mantenga en el tiempo. ¿La razón? Se dice que 8 de cada 10 negocios cierran sus puertas en los primeros dos años de funcionamiento.

Esto se debe a muchos factores, siendo el principal el no haber validado la idea de negocio antes de emprender. Como leíste al principio, llevar adelante un negocio no es tarea sencilla, se requiere esfuerzo y mucha dedicación.

Para que no falles en el intento, te voy a dejar estos tips que a mí me han funcionado:

#1 Busca asesoramiento

Hay muchos tropiezos que podemos evitar si buscamos ayuda a tiempo, en especial cuando estamos iniciando un negocio. Si no eres bueno en una determinada área, como por ejemplo tecnología o marketing digital, no está mal que vayas a consultar la opinión de un experto para que te ayude a salir de dudas.

Es mejor hacer eso que cometer errores que te puedan salir muy costosos. 

#2 Sé fiel a tus objetivos

Si validaste tu idea de negocio y comprobaste que tienes una mina de oro en tus manos, no dudes de ella. ¡Debes creer en lo que haces! Puede que en el camino se presenten tropiezos que te hagan dudar, pero tienes que entender que el mercado nunca va a ser igual.

Hay meses donde vas a facturar más que otros. Cuando vengan los bajones, no te desanimes ni pienses en dejarlo todo. Cumple los objetivos que te trazaste, así veas todo cuesta arriba.

#3 Aprende de tus errores

Es imposible no cometer errores cuando emprendemos. Esa posibilidad está a la puerta y siempre deja un sabor amargo. No obstante, debes aprender a ver cada error como una nueva oportunidad para aprender y avanzar.

Evalúa por qué cometes cada error y busca soluciones efectivas para evitar que vuelvan a ocurrir.

#4  Aprende a administrar tus recursos

Tu emprendimiento debe ser autosustentable para que se mantenga en el tiempo. Una de las claves para lograr esto es aprendiendo a manejar las finanzas como todo un profesional. 

Lleva un control de ingresos y egresos bastante riguroso y detallado. Mide cuánto gastas en publicidad, redes sociales, en salario a tus empleados, impuestos, materia prima, transporte y más.

Al final de cada mes aprovecha de analizar las cifras y evalúa en qué área puedes optimizar recursos.

#5 Gana espacios en los canales digitales

No te conformes con estar en una sola red social. Puedes exponer tu emprendimiento en Instagram, Facebook y TikTok siguiendo una misma línea de trabajo. Toma en cuenta que cada una de estas plataformas tienen un potencial de ventas increíble.

Y algo muy importante: canaliza tus interacciones por WhatsApp Business. Debes tener un número de teléfono solo para tu emprendimiento.

#6 Mantén sólidas relaciones con tus clientes

Un emprendimiento con visión trabaja en fomentar la lealtad de sus clientes. Esto se logra satisfaciendo o superando sus expectativas y haciendo un seguimiento postventa. Por eso es importante que tengas un sistema de atención al cliente optimizado, cuides cada uno de los detalles estéticos de tu negocio y brindes productos de calidad.

Tómate el asunto de la fidelización muy en serio y haz que tus clientes te recomienden con sus familiares y amigos. 

¿Cómo saber si mi emprendimiento es exitoso? Características notorias

Lo que está a simple vista no necesita anteojos. En pocas palabras, si un negocio genera buena rentabilidad es porque ha alcanzado una porción de éxito, pero claramente hay otros factores que se deben considerar.

Un negocio es exitoso cuando tiene un equipo de trabajo sólido que está comprometido con el proyecto, teniendo un ambiente laboral agradable y sobre todo eficiente. Otra característica clave es su nivel de organización: la improvisación no debe reinar en un emprendimiento. ¡Jamás!

Además, también debo decir que un negocio exitoso es aquel que se adapta a las variaciones del mercado y no se aferra a métodos arcaicos, sino que está dispuesto a experimentar nuevas áreas de negocio. 

Y en este punto no puedo dejar de mencionar el gran papel que juega el modelo de negocio, la originalidad del proyecto y su plan de marketing. Todas estas cosas ayudan a conectar mejor con los clientes y a conseguir objetivos en plazos no tan largos.

Errores que debes evitar a la hora de emprender

Como ya te he mostrado lo que debes hacer para emprender, ahora quiero enseñarte los errores que debes evitar a toda costa:

  1. No inviertas ni un solo centavo sin antes validar tu idea de negocio. 
  2. Jamás emprendas un negocio solo por impulso, recuerda que las emociones son efímeras. Debes analizar cada movimiento.
  3. Tener visión a corto plazo.
  4. Desconocer el sector en el que te estás involucrando
  5. No capacitarse y trabajar de forma empírica
  6. Intentar crecer de forma rápida. Puedes caer en la desesperación y en la frustración.
  7. No ponerse en los zapatos del cliente. 
  8. No diversificar los métodos de pago

8 mejores negocios para emprender este 2023

jovenes, emprendimiento

Hay negocios que nunca pasan de moda y otros que han surgido con el auge del Internet y las nuevas tendencias de consumo. Chequea esta lista con los 8 mejores negocios para emprender este año:

#1 Restaurante

Los restaurantes siempre tienen una amplia demanda en cualquier parte del mundo, así que no es una mala idea si piensas invertir en este nicho.

Eso sí, tienes que marcar la diferencia y enfocarte en un público en específico. Tu restaurante tiene que ser único en todos los sentidos, desde el sabor de la comida hasta la ambientación. 

Cuida todos los detalles, crea un espacio “Instagrameable” (eso le gusta a los clientes) y especialízate en un área gastronómica en específico, como por ejemplo comida mexicana, árabe, china, italiana, etc. También puedes pensar en crear restaurantes veganos, vegetarianos y más.

#2 Tienda en línea

El comercio electrónico también es una idea de negocio muy rentable. Se caracteriza por no requerir una gran inversión: su costo de mantenimiento es bajo en plataformas como Shopify, y no requieres alquilar un espacio físico para almacenar los productos. 

Puedes hacer ventas internacionales y gestionar todo desde la computadora. Otra de sus ventajas es que está disponible las 24 horas del día.

#3 Negocio de mascotas

Es difícil pensar que aún existan familias que no tengan mascotas en sus casas. Muchas personas quieren que sus amigos de cuatro patas estén saludables y a la moda, por eso es una buena opción involucrarse en este nicho.

Puedes vender alimentos para mascotas, ropa, accesorios, juguetes o prestar los servicios de cuidado y corte de pelo. 

Si tienes pocos recursos puedes comenzar creando artículos personalizados con diseños que tú mismo hagas. 

#4 Capacitación online

Si dominas un idioma o eres bueno en una profesión, puedes aprovechar el auge del aprendizaje remoto para dictar cursos en línea. Puedes crear una plataforma o simplemente aprovechar la visibilidad que te dan las redes sociales.

Trabaja de diseñar un plan de trabajo que sea práctico y define la duración de los cursos. 

#5 Food truck 

Si la idea de crear un restaurante es rentable, ni te imaginas lo novedoso y aceptable que es para el público un camión gastronómico, lo que se conoce como Food truck.

Tiene una ventaja muy grande y es que puedes trasladarte a donde quieras y no pagas arriendo de espacio físico. Si hay un punto de tu ciudad donde ya no es muy rentable, puedes irte a otro sitio, estacionar tu vehículo y comenzar a vender.

El punto en contra es que vas a requerir de una alta inversión para comprar el vehículo o alquilarlo. 

#6 Asesorías

En el caso de que tengas experiencia en un área en específica y tu currículum así lo respalde, puedes emprender en el área de asesorías para personas particulares y empresas.

Hay empresas que constantemente buscan asesores para resolver temas que le resultan complejos, o simplemente para que les ayuden a capacitar a sus empleados.

#7 Productos personalizados

El mercado está saturado de productos genéricos, por eso siempre será buena idea crear experiencias personalizadas. 

Si tienes un pequeño capital puedes comprarte una máquina de estampado y sublimación y vender tazas, camisetas, gorras y otros artículos personalizados. Puedes aprovechar las tendencias del mercado y crear artículos con temáticas que estén de moda (caso la película de Barbie, por ejemplo). 

Si quieres abarcar más personas en tu nicho, también puedes crear arreglos para cumpleaños y días especiales.

#8 Desarrollo tecnológico

No podemos dejar por fuera de esta lista una idea de negocio infalible: emprender en el área tecnológica. Si tienes en mente lanzar una plataforma que ayude a aliviar las cargas laborales y académicas de las personas, déjame decir que es una buena idea.

Puedes dedicarte a la creación de aplicaciones móviles, páginas web y ecommerce, entre otros.

¿Ya te sientes listo para emprender? ¡Cuenta conmigo!

¡Me presento! Soy Juan Luis Auccatoma, creador de contenido, empresario y apasionado de la relación entre los negocios, el marketing y la tecnología. De eso hablo en mi canal de YouTube.

Si también te gustan estos tópicos, ¡suscríbete y conversemos! También estoy en LinkedIn y en Instagram, donde comparto tips y experiencias personales.