
¿Cómo elegir a un buen socio? Estas son mis 5 claves
Hoy quiero hablarte de un tema álgido: cómo elegir a un buen socio para tu empresa o startup. Lo primero que debes saber es que asociarte con alguien es como casarte. Es una relación de mutuo acuerdo que esperamos que dure años, pero realmente no lo sabemos. En especial cuando empiezan a crecer el número de clientes y las cifras de las cuentas bancarias. Al igual que un matrimonio, hay dos caminos posibles: puede fluir en paz y amor y fortalcerse con el tiempo o puede convertirse en un círculo tóxico que lleve a una inminente ruptura.
Por eso hoy te comparto algunos aspectos que debes tener en cuenta antes de firmar este matrimonio comercial que puede hacer aflorar lo mejor y lo peor de ambos. ¡Comencemos!
Para elegir un buen socio ten en cuenta estos 5 tips
Antes de ser cofundador de Whaticket, un servicio de atención al cliente especializado en marketing digital, tuve varias experiencias con emprendimientos. Algunas más gratas que otras, por eso hoy te quiero comentar sobre lo que deberías hacer y lo que deberías evitar en este punto de tu proyecto.
1.- Con quién compartir la torta
Antes de dar este gran paso pregúntate si realmente quieres compartir las ganancias de tu negocio con otra persona. También puedes verlo como una carrera de velocidad: ciertamente es mejor avanzar en equipo, porque la carrera se hace más rápido, pero si tu socio no es un buen aliado, te vas a encontrar muchas trabas que harán más lento el recorrido hacia tus metas. Piensa que al final del día tendrás que compartir la torta de las ganancias con ese corredor que te ayudó o te retrasó.
2.- Evita un socio en tu área
Por experiencia propia te puedo recomendar que te alejes de las personas que están en tu misma área de conocimiento porque un programador no complementa a un programador. Con el mismo perfil van a avanzar en la misma línea de trabajo. Pero lo ideal es avanzar en paralelo con otra persona que impulse las áreas que tú desconoces, como ventas, por ejemplo.
3.- Nunca te asocies por dinero
Este fue el primer error y uno de los más grandes que he cometido. Acepté dinero a cambio de yo hacer las operaciones y al final este socio solo me preguntaba por su dinero. Porque el que sólo aporta dinero, es lo único que va a querer de vuelta. Un socio así no te va a dar soporte, sólo exigirá los dividendos. Y según lo que hayan acordado, efectivamente al final del año tú tendrás que darle su parte sin que él haya hecho absolutamente nada. Es preferible que consigas el dinero mediante un crédito bancario, pero nunca cambies acciones de tu negocio por una inversión inicial.
4.- El Vesting
Este modelo es el que yo he puesto en práctica y es el que mejor me ha resultado. Consiste en soltar acciones a tu socio en función de los resultados que vaya teniendo la compañía. Tú ofreces un porcentaje de tu negocio a lo largo de un tiempo determinado a cambio del aporte que él te pueda dar. Así, en un periodo de 5 años, pudieras negociar anualmente un porcentaje. La negociación debe ser muy clara cuando intercambies resultados por porcentaje de la empresa.
5.- Firmen un documento
Como te dije al principio, esto es un acuerdo legal como un matrimonio. Ninguno de los dos puede desaparecer en cualquier momento sin rendir cuentas. Por eso, te recomiendo que hagas un documento en el que detalles con mucha especificidad todos los pormenores de la empresa: responsabilidades, objetivos, etc. Y posibles escenarios tanto positivos como adversos. Incluso deben quedar claras las consecuencias de una posible separación.
Al principio de una alianza todo puede parecer una luna de miel, pero cuando llega el dinero, las personas pueden cambiar. Por eso espero que estos consejos te ayuden a evitar un mal rato en este momento tan importante para el crecimiento de tu empresa.
¿No es cierto que el emprendimiento es un mundo apasionante? Yo pienso igual
Me llamo Juan Luis Auccatoma, soy emprendedor en el área tecnológica y SAAS. También soy creador de contenido. Comparto con mi comunidad tips y consejos para comenzar proyectos desde cero.
¿Te interesa? Suscríbete a mi canal en Youtube, y sígueme en Instagram y LinkedIn.
¡Te espero para seguir conversando!