
Qué son los podcast y qué necesitas para hacer uno viral
Boss Thank, Cállate y vende, Cómo traviajar… ¿Los has escuchado? Después de este post, ¡lo harás! El mundo de los podcasts tiene algo para todos. Si tuviera que describirlos (y tengo), diría que son algo así como programas de radio personalizados que puedes escuchar cuando quieras y donde quieras, sin tener que preocuparte por sintonizar una emisora o perder un episodio.
Pueden entretener muchísimo, pero más allá de eso, ofrecen acceso a historias inspiradoras, estrategias probadas, entrevistas con expertos y conversaciones inmediatas sobre los desafíos actuales de dirigir un negocio. Por eso, tienes que saber ya mismo qué son los podcasts e incluso atreverte a crear uno.
Así que si estás empezando una empresa, recurrir a este contenido es una forma barata y accesible de aprender de los mejores en el campo del emprendimiento. ¿Quieres volverte un experto? ¡Sigue leyendo!
Contenido
¿Qué son los podcast?
Los podcasts son contenidos de audio que se distribuyen a través de internet. Se presentan en forma de episodios y pueden ser descargados o transmitidos en plataformas de streaming. Muchos los encuentran similares a los programas de radio, pero a diferencia de ese formato, no son en vivo y los oyentes pueden elegir cuándo y dónde escucharlos.
Esta herramienta toca una amplia variedad de temas, desde noticias y política hasta deportes, entretenimiento, educación y negocios. Aunque, quien lo produce, suele concentrarse en un asunto en específico para construir una audiencia fiel.
Lo mejor de todo es que puede ser producido por individuos, empresas, organizaciones o medios de comunicación y se pueden escuchar en cualquier dispositivo con conexión a internet, como un teléfono inteligente, una tableta o una computadora, lo que ha ayudado a aumentar su popularidad.
Así que si quieres grabar uno empieza hora, la mayoría de los podcaster comenzaron cuando no tenían idea de qué son los podcast.
¿Qué tipos de podcast hay?
Este contenido on-demand puede grabarse en diferentes formatos. Sin embargo, las más comunes son la típica (pero infalible) entrevista entre presentador y entrevistado. También hay grabaciones individuales o entre el grupo de podcasters a modo de conversación. Aquí te los explico un poco mejor:
- Entrevistas: Cada episodio estrena con un nuevo invitado y se intercambian experiencias y conocimientos. Los temas pueden variar o mantener la línea del podcast, pero a menudo mantienen un carácter espontáneo. Entre todos los tipos, este es quien recibe mayor audiencia.
- Informativo: Cubre noticias o acontecimientos en boga, siempre transmitiendo información relevante para los oyentes. El tono puede variar dependiendo de quién lo produce, es decir, puede ser ligero o algo más formal.
- Panel: El podcaster y su grupo de entrevistados intercambian opiniones o experiencias. Puede ser complicado de desarrollar sin perder la coherencia.
- Individual: Es solo presentador y micrófono. No hay entrevistados, ni acompañantes. El podcaster tiene la tarea de entretener a la audiencia por sí solo, por lo tanto, debe ser muy elocuente y de fácil palabra. Recomendable tratar un tema específico para evitar divagar. Por ejemplo: qué son los podcast y qué necesitas para hacer un podcast.
¿Por qué los emprendedores deben escuchar o hacer un podcast?
Los podcasts brindan acceso al conocimiento y la experiencia de aquellos que han recorrido el camino del emprendimiento antes, lo que puede ayudar a impulsar el éxito propio. Si estás luchando por encontrar motivación, un podcast puede revivir tu pasión con historias reales de éxito contra todo pronóstico. Además, los emprendedores exitosos escuchan podcasts para ampliar su perspectiva, aprender de los demás y mantenerse motivados.
Por otro lado, al hacer un podcast, los emprendedores pueden conectarse con su audiencia, difundir su mensaje y construir comunidad y conciencia de marca. Algunos lo usan como una fuente efectiva de generación de leads y ventas, ya que le dan a su audiencia valor genuino que los lleva a convertirse en clientes.
¿Cuáles son las características de un podcast de calidad?
- Tiene buen sonido y claridad: La calidad de audio es lo más importante. La voz del podcast debe ser clara, nítida y con un buen volumen. La música y los efectos de sonido (si los hay) también deben ser de alta calidad.
- Se entiende claramente de lo que habla (temática clara y estructurada): El tema y propósito del podcast debe estar claro desde el principio. La estructura de episodios ayuda a los oyentes a seguir la conversación con facilidad.
- El contenido es interesante: El podcast debe ofrecer real valor e información interesante para su audiencia objetivo.
- Habla naturalmente: Aunque bien preparado, el podcast debe sonar de manera natural y conversacional, no forzado ni demasiado formal.
- El anfitrión tiene carisma: Que no se pase por alto. La persona que conduce el podcast debe tener una voz agradable, ser carismática, saber guiar la conversación y estar bien preparada para su tema.
- Interactúa con los oyentes: Redes sociales, foros, correos electrónicos, etc. para conectar con los oyentes y responder preguntas.
¿Qué necesitas para hacer un podcast?
Okey, te voy a decir lo mínimo que necesitas para empezar. Con el tiempo puedes invertir en equipo de mejor calidad como un micrófono de estudio, software avanzado de edición, música y efectos de sonido, etc. Pero para empezar, con esto tendrás tu podcast al aire.
- Micrófono: Necesitarás un micrófono de calidad para que tu voz se escuche clara y nítida. Idealmente un micrófono de condensador al menos de nivel medio.
- Interfaz de audio: Para conectar el micrófono a tu computadora. Una interfaz USB es la opción más simple.
- Computadora: Para grabar y editar tus episodios. Necesitarás un software de grabación y edición de audio como Audacity (gratis).
- Plugins de mejora de voz: Como Noise Reduction y Compressors, que mejoran la calidad de tu voz.
- Programa para crear podcasts: Como Anchor o Buzzsprout, que te ayudan a hospedar, distribuir y administrar tu podcast.
- Tema: Un tema claro y de interés para tu audiencia objetivo. Puede ser sobre tu negocio, tu industria, tus hobbies, etc.
- Guión: Prepárate con un guión o guías generales para cada episodio, aunque suene natural.
- Software de edición de audio: Como Audacity, para mejorar la calidad de tu audio.
- Imagen de marca: Un nombre, logo, arte para las portadas e imagen coherente.
- Distribución: Tu podcast debe estar disponible en plataformas como Apple Podcasts, Spotify, etc. para llegar a tu audiencia.

¿Cómo crear un podcast?
Define los objetivos de tu podcast
Esto es para que tengas una idea clara de lo que deseas lograr con él. ¿Quieres construir audiencia? ¿Vender tu producto? ¿Hacer networking? Define también las metas que estarán relacionadas con tus objetivos.
Determina tu Buyer Persona
Clave para conocer a tu audiencia y adaptar el contenido y el tono de tu programa a sus intereses. Si quieres llegar a un público jóven, no puedes esperar que un podcast sobre política de 45 minutos vaya a funcionar.
Elige el tipo de podcast
Tu tipo de podcast tiene que adaptarse a los intereses de tu audiencia y a tus objetivos. Puedes hacer mezclas de estilos o seguir tu propio concepto, lo importante es crear tu identidad, pues ella es la terminará crear una marca que alcance a tu público y tenga una fuerte presencia.
Elige el nombre y el branding
Crea un nombre para tu podcast que sea fácil de recordar y transmita un mensaje amplio. Verifica si el nombre es una marca registrada y si el dominio está disponible.
Descubre el logo que mejor se adapte a la identidad de tu podcast y a los gustos de tu audiencia. Busca inspiraciones en otras referencias y define qué tipo de recurso gráfico te gustaría traer a tu programa.
Determina la duración y cantidad de episodios
Decide cuántos episodios quieres hacer y qué temas cubrirás en cada uno. Crea un guión para cada episodio y asegúrate de tener suficiente contenido para cubrir el tiempo que desees que dure.
Si hablarás de, por ejemplo, qué necesitas para hacer un podcast, asegúrate de cubrir muy bien la información.
Si bien es cierto que hay podcast que sacan hasta cuatro episodios por semana, la frecuencia de publicación que elijas no debe basarse en lo ideal. Este debe definirse según los recursos que poseas y el tiempo que puedas invertir en esta etapa inicial.
Estructura un guión
Esto es para orientar el trabajo y posibilitar que el mensaje llegue adecuadamente a tus escuchas. La improvisación es un arte que debe guiarse por una ruta, por lo que es importante tener un guión que ampare los comentarios y la conexión de las ideas.
Estas son las 3 etapas de producción de un podcast
Aprendido ya qué son los podcasts, quizás te interese crear uno de inmediato. Entonces, también tienes que saber que su producción se divide en tres grandes bloques que van desde la planeación hasta la difusión del mismo.
- Pre-producción.
- Producción.
- Post-producción.
Pre-producción
El primer bloque o etapa es la preproducción de un podcast. Esto implica todo lo que se debe hacer antes de comenzar a grabar. Algunas tareas importantes que se deben realizar en la preproducción incluyen:
- Agenda tiempo para grabar: necesitas reservar tiempo para grabar tus episodios y asegurarte de que sea suficiente para prepararte y grabar sin prisas.
- Coordina la agenda con tus invitados: si vas a tener invitados en tu podcast, debes coordinar con ellos para asegurarte de que estén disponibles para grabar en el momento adecuado.
- Prepara un guión: debes tener una idea clara de lo que quieres decir en tu podcast y cómo quieres estructurarlo.
- Genera anticipación: puedes generar interés en tu podcast compartiendo información sobre el episodio en las redes sociales, por ejemplo.
Producción
La segunda etapa es la producción, es decir, cuando se graba el episodio en sí. Las tareas que involucran son:
- Decidir cómo vas a grabar: esto puede ser en persona o de forma remota, y debes asegurarte de tener una configuración adecuada para grabar el audio.
- Asegurar la calidad del audio: debes asegurarte de que el audio se grabe correctamente y que no haya ruidos de fondo o problemas de calidad.
- Darle a grabar: asegúrate de que estás grabando antes de comenzar a hablar. Parece obvio, pero no te imaginas cuantos episodios se arruinan por este simple detalle.
Postproducción
Finalmente, la etapa de postproducción es cuando se edita el audio grabado y se prepara para su publicación. Lo que aquí se hace es:
- Descargar las pistas de audio en alta calidad: esto te permitirá trabajar con el mejor material posible.
- Montar las pistas: debes utilizar un software de edición de audio para armar las diferentes pistas y ajustar los niveles de audio para que el sonido sea uniforme.
- Crear un universo sonoro: añade música y efectos de sonido para darle personalidad al podcast.
- Exportar y normalizar el audio: debes asegurarte de que el audio esté normalizado y listo para publicar.
¿En cuáles plataformas puedo publicar mi podcast?
La mayoría de las plataformas que voy a mencionar son gratuitas para publicar tus podcasts. Sin embargo, algunas de ellas ofrecen planes de pago que pueden brindarte funciones adicionales o más espacio de almacenamiento.
Por ejemplo, Podbean tiene planes de pago que incluyen estadísticas avanzadas, la capacidad de programar publicaciones de episodios y más espacio de almacenamiento. SoundCloud también ofrece planes de pago que incluyen más horas de audio subido, estadísticas avanzadas y más herramientas de promoción.
- Apple Podcasts
- Spotify
- Google Podcasts
- Stitcher
- SoundCloud
- Podbean
- iHeartRadio
- TuneIn
Aprende más sobre emprendimiento, marketing y SEO. ¡Estoy para ayudarte!
Soy Juan Luis Auccatoma, creador de contenido, emprendedor y experto en negocios digitales, marketing digital y SAAS.
Comparto consejos para echar a andar proyectos. Si estás en la misma onda que yo, no dejes de suscribirte a mi canal en Youtube, y seguirme en Instagram y LinkedIn.
También puedes acceder a mi librería de recursos premium y gratuitos para emprendedores.
¡Ahí nos vemos!